"El mejor medio para hacer buenos a los niños es hacerlos felices” Oscar Wilde

lunes, 17 de febrero de 2014

Grandes Transformaciones del siglo XIX

Tras la Revolución Industrial surgen una serie de transformaciones que van a desencadenar una gran evolución en varios ámbitos.
Una de las grandes transformaciones surge en el ámbito de los transportes. Gracias a estas transformaciones se produjo una mejora en la cantidad de excedentes productivos. La máquina de vapor se incorpora como un elemento revolucionario tanto en los transportes terrestres como marítimos.  La locomotora, el barco de vapor y el ferrocarril fueron los tres medios que mejoraron la red de transportes.

Otro gran cambio surgió en las fábricas, ya que éstas instalaron nuevas maquinarias más productivas, eficaces y rápidas. Esto supuso que creciera la competitividad entre los países, ya que tenían el objetivo común de alcanzar la mayor economía posible y la explotación de colonias para alcanzar materias primas.



En consecuencia de esto se redujo el precio del transporte, que permitió a la población trasladarse de unos lugares a otros para poder trabajar, principalmente en la industria. La población se asentó cerca de las industrias, y el desarrollo industrial conllevó a un gran número de migraciones hacia la ciudad. Muchos campesinos y artesanos dejaron sus puestos para convertirse en obreros. Como consecuencia de esto, se ocasionó la falta de viviendas, servicios sociales y escuelas para muchas familias, además de las numerosas epidemias. Por ello, las ciudades sufrieron un proceso de especulación mobiliaria que llevó a la construcción de edificios de varias alturas, con una clara estratificación social en altura y la aparición de los ensanches (Plan Cerdá de Barcelona y Plan Castro en Madrid)

TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN:
Se produjeron cambios en la forma de enseñanza: el tipo de educación que se impartía en esta época estaba condicionado por el desarrollo industrial. Surgieron distintas ideas sobre la educación, debido a que cada autor se basaba en sus propias ideas. Destacan el Positivismo de Fourier, el Socialismo de Saint Simón y el Anarquismo de Bakunin.
Pestalozzi consideraba que era necesario adaptar la enseñanza a la madurez del niño. Las características de esta escuela son:
·         Escuela para todos
·         Escuela maternal
·         Difusión del libro de texto
·         Fomento de la investigación didáctica
Además de esto se produjeron cambios en la pedagogía, entre los que destacan la difusión de las escuelas infantiles, elementales, secundarias y universidades. En las escuelas infantiles se impartía religión, actividades al aire libre, preparación a la lectura, escritura, cuentas y trabajos manuales. Muchas escuelas se crearon cerca de las fábricas, para que los hijos de los trabajadores tuvieran más fácil el acceso a ellas.
En las escuelas elementales, se llevaba a cabo el modelo de enseñanza de Pestalozzi: el niño debe estar en plena armonía con la naturaleza y con libertad.
Finalmente, un hecho muy importante que cabe destacar de esta época fue la formación de facultades y las escuelas de ingeniería. Las universidades empiezan a especializarse y se crean especializaciones de títulos debido a la separación de las ciencias naturales y las matemáticas de las artes. 

Podemos establecer las siguientes etapas en el siglo XIX:

1. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, Jovellanos se plantea la necesidad de crear escuelas de primeras letras (la primaria de la actualidad) en todos los pueblos. INFORME QUINTANA: educación pública, gratuita, uniforme y universal. 

2. Durante la década ominosa o absolutista: el proyecto de Quintana se anula, e incluso el ministro Calomarde cierra universidades y centros educativos. Durante el reinado de Isabel II, en el gobierno moderado, se proclama la Ley General de Instrucción Pública o Ley de Moyano (1857) estableciendo tres niveles:


  • La educación primaria: obligatoria pero no siempre gratuita. se impartía en los pueblos.
  • La educación secundaria: se imparte en institutos (uno por provincia). Accedían minorías con el fin de ir a la universidad (Reválidas)
  • Las universidades estaban organizadas por el Estado en distritos.
3.  Durante el Sexenio: se establece la libertad de Cátedra y en la restauración se limita esta libertad, lo que provoca el surgimiento de una corriente educativa paralela llamada “La Institución libre de enseñanza. A finales del siglo XIX disminuye el analfabetismo, siendo aún muy altas las tasas.


4. La Restauración: rígida censura contra cualquier manifestación antimonárquica o contra el dogma católico. Se mantuvo la enseñanza tradicional, basada en métodos anticuados y poco críticos y sometida a la vigilancia estricta de la Iglesia católica Existen enfrentamientos constantes entre los grupos interesados en reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad española y los empeñados en mantenerla.


Fuentes consultadas

viernes, 7 de febrero de 2014

Biografía: Padre Feijoo

Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Pazo de CasdemiroPereiro de Aguiar, provincia de Orense 8 de octubre de 1676 – Oviedo26 de septiembre de 1764) fue un ensayista y polígrafo español


Nació en el seno de una familia hidalga, a las riberas del río Miño. Sus padres fueron don Antonio Feijoo Montenegro y Sanjurjo y doña María de Puga Sandoval Novoa y Feijoo. Cursó sus estudios primarios en el Real Colegio de San Esteban de Rivas de Sil. En 1688, a los catorce años, ingresó en la Orden Benedictina en el monasterio de San Julián de Samos, cuando era su abad fray Anselmo de la Peña, quien sería después general de su congregación en España y Arzobispo de Otranto (Reino de Nápoles).

Desde que se convirtió en monje benedictino, se consagró al estudio, llegando a ser nombrado "maestro general" en su orden, y dio clases en distintos lugares de Galicia, de Leóny de Salamanca. Ganó por oposición una cátedra de Teología en la Universidad de Oviedo y allí residió desde 1709 hasta el fin de sus días, consagrado al estudio, a la enseñanza, a la composición y defensa de sus obras.

Se considera a Feijoo el introductor del género ensayístico en la literatura española, así como uno de los más famosos miembros (junto con Mayans) de la que es considerada la Primera Ilustración Española (desde 1737 hasta poco después de la muerte de Fernando VI)

Sus obras principales son: el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas, que fueron probablemente las obras más impresas y leídas en la España del siglo XVIII.

En los últimos años de su vida fue atacado por la sordera y una extrema debilidad en las piernas obligaba a traerlo a los oficios del coro en silla de ruedas. Falleció en su colegio de San Vicente de Oviedo el 26 de septiembre de 1764, a los ochenta y siete años, once meses y dieciocho días, y está enterrado en la iglesia de Santa María de la Corte (Oviedo).



¿Qué importancia se le da al Padre Feijoo desde el punto de vista de la pedagogía?
Feijoo realizó una serie de reformas de aplicación universitaria, que serían posibles (especialmente en la universidad de Sevilla) gracias al Plan de Estudios de Pablo de Olavide, que tras informarse acerca de la enseñanza universitaria en Sevilla a principios del siglo XVIII emprendió una serie de reformas durante el reinado de Carlos III, basadas fundamentalmente  en la ubicación de los centros docentes en los locales pertenecientes anteriormente a los jesuitas.
Las principales reformas introducidas por el padre Feijoo en la universidad de Sevilla fueron:
  • un nuevo método de estudio caracterizado por la sustitución de los "dictados" tradicionales por los libros de texto. Esto supuso una revolución en cuanto a la ganancia de tiempo a la hora del aprendizaje. Hoy en día se mantiene la utilización de libros para cada asignatura.
  • textos procedentes de varios países. En la actualidad es recomendable incluso leer textos en versión original.
  • incorporación de la promulgación de la formación en la capacidad analítica del alumno.
  • existencia de un examinador que restringía la entrada a la universidad del alumnado (seleccionando al más apto). Hoy en día esto lo identificamos con los exámenes de PAEG.
  • centralización de la universidad en el estado
  • mayor número de estudios en la universidad y creación de academias científicas.


Fuentes consultadas: Wikipedia