Tras la
Revolución Industrial surgen una serie de transformaciones que van a
desencadenar una gran evolución en varios ámbitos.
Una de
las grandes transformaciones surge en el ámbito de los transportes. Gracias a
estas transformaciones se produjo una mejora en la cantidad de excedentes productivos.
La máquina de vapor se incorpora como un elemento revolucionario tanto en los
transportes terrestres como marítimos.
La locomotora, el barco de vapor y el ferrocarril fueron los tres medios
que mejoraron la red de transportes.
Otro
gran cambio surgió en las fábricas, ya que éstas instalaron nuevas maquinarias
más productivas, eficaces y rápidas. Esto supuso que creciera la competitividad
entre los países, ya que tenían el objetivo común de alcanzar la mayor economía
posible y la explotación de colonias para alcanzar materias primas.
En
consecuencia de esto se redujo el precio del transporte, que permitió a la
población trasladarse de unos lugares a otros para poder trabajar,
principalmente en la industria. La población se asentó cerca de las industrias,
y el desarrollo industrial conllevó a un gran número de migraciones hacia la
ciudad. Muchos campesinos y artesanos dejaron sus puestos para convertirse en
obreros. Como consecuencia de esto, se ocasionó la falta de viviendas,
servicios sociales y escuelas para muchas familias, además de las numerosas
epidemias. Por ello, las ciudades sufrieron un proceso de especulación mobiliaria que llevó a la construcción de edificios de varias alturas, con una clara estratificación social en altura y la aparición de los ensanches (Plan Cerdá de Barcelona y Plan Castro en Madrid)
TRANSFORMACIONES EN LA EDUCACIÓN:
Se produjeron cambios en la forma de enseñanza: el tipo de educación que se impartía en esta época estaba condicionado por el desarrollo industrial. Surgieron distintas ideas sobre la educación, debido a que cada autor se basaba en sus propias ideas. Destacan el Positivismo de Fourier, el Socialismo de Saint Simón y el Anarquismo de Bakunin.
Pestalozzi
consideraba que era necesario adaptar la enseñanza a la madurez del niño. Las
características de esta escuela son:
·
Escuela para todos
·
Escuela maternal
·
Difusión del libro de texto
·
Fomento de la investigación didáctica
Además
de esto se produjeron cambios en la pedagogía, entre los que destacan la
difusión de las escuelas infantiles, elementales, secundarias y universidades.
En las escuelas infantiles se impartía religión, actividades al aire libre,
preparación a la lectura, escritura, cuentas y trabajos manuales. Muchas escuelas
se crearon cerca de las fábricas, para que los hijos de los trabajadores
tuvieran más fácil el acceso a ellas.
En las
escuelas elementales, se llevaba a cabo el modelo de enseñanza de Pestalozzi:
el niño debe estar en plena armonía con la naturaleza y con libertad.
Finalmente,
un hecho muy importante que cabe destacar de esta época fue la formación de
facultades y las escuelas de ingeniería. Las universidades empiezan a
especializarse y se crean especializaciones de títulos debido a la separación
de las ciencias naturales y las matemáticas de las artes.
Podemos establecer las siguientes etapas en el siglo XIX:
1. A finales del siglo XVIII y
principios del XIX, Jovellanos se plantea la necesidad de crear escuelas de primeras letras (la
primaria de la actualidad) en todos los pueblos. INFORME QUINTANA: educación pública,
gratuita, uniforme y universal.
2. Durante la década ominosa o absolutista: el proyecto de Quintana se anula, e incluso el ministro
Calomarde cierra universidades y centros educativos. Durante el reinado de
Isabel II, en el gobierno moderado, se proclama la Ley General de Instrucción Pública
o Ley de Moyano (1857) estableciendo tres niveles:
- La educación primaria: obligatoria pero no siempre gratuita. se impartía en los pueblos.
- La educación secundaria: se imparte en institutos (uno por provincia). Accedían minorías con el fin de ir a la universidad (Reválidas)
- Las universidades estaban organizadas por el Estado en distritos.
4. La Restauración: rígida censura contra
cualquier manifestación antimonárquica o contra el dogma católico. Se mantuvo la enseñanza tradicional, basada
en métodos anticuados y poco críticos y sometida a la vigilancia estricta de la
Iglesia católica Existen enfrentamientos constantes entre los grupos interesados en reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad española y los empeñados en mantenerla.
Fuentes consultadas
Fuentes consultadas